El mariachi

Lic. Jesús Fernando Gutiérrez Álvarez


Este pequeño ensayo fue redactado en el año del 2017, gracias a las charlas que mantuve con mi profesor, Nicolás Puentes, originario de Nochistlán de Mejía, Zacatecas, a quien agradezco de todo corazón me relatara sus anécdotas y una enseñanza personal.

“Antes de que comiences a tocar un instrumento, debes de conocer su historia, no te imaginas cuanta historia hay en donde estamos parados.”

¿Cuál fue el origen del mariachi?

Todo comenzó con la música interpretada por la gente del pueblo, regularmente eran personas que trabajaban para los hacendados con el fin de divertirse y pasar el tiempo, era muy notable que estas personas no eran músicos muy virtuosos, pero lo que destacaba de ellos era su interpretación, su música provenía de su corazón y alma. En aquellos tiempos, la música para los peones era transmitida de padres a hijos y hay que recalcar que en esa época no estaban al alcance de las escuelas o conservatorios de música en México.

El significado de “mariachi” remonta en la zona centro del país de estados como Michoacán, Nayarit, Jalisco, Colima, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero y otro fuera del centro como Sinaloa.

La primera vez que se escribió la palabra mariachi remonta en la época de 1850, este concepto puede ser interpretativo, ya que existirá alguna zona remota en donde se tenga un papiro que señale “mariachi” pero su fin es lo mismo.

¿El mariachi en Teocaltiche?

Esto surge depende la región, en Teocaltiche fue zona jarabera como a su vez los Altos de Jalisco y aquellos colindantes de esta zona con Zacatecas.

De 1850 a 1950 la música que se interpreto fue la siguiente:

• Jarabes

• Sones

• Chotises

• Polkas

• Corridos

Hay que destacar que los jarabes, es la música que tiene mayor dificultad en este género. El jarabe consistía en un grupo de cuerdas con una tambora artesanal –curiosamente, en Nochistlán de Mejía, Zacatecas, se sigue utilizando la práctica de introducir este instrumento de percusión al conjunto del mariachi-. En el caso del mariachi contemporáneo los instrumentos que se fueron incorporando fueron los siguientes:

Tabla 1

En la historiaInstrumentaríaTotal de personas
Principalmente comenzó con una persona tocando el arpa; esta arpa se encontraba en las haciendas.Arpa1
Se agrega una “quinta mariachera”, una guitarra de golpe o escoba.Arpa
Guitarra
Mariachera
2
Se agregan un par de violines.Arpa
Guitarra
Mariachera
2 Violines
4
Nace la Vihuela Mexicana, este instrumento va remplazando a la guitarra mariachera con el paso de los años.Arpa
Vihuela
2 Violines
4
Nace el Guitarrón Mexicano y se agrega al grupo de cuerdas junto a otro par de violines.Arpa
Vihuela
4 Violines
Guitarrón
7
Se agregan una trompeta,  esto ocurrió en 1914 en Nochistlán de Mejía, Zacatecas. Con el paso del tiempo agregaron otra trompeta.Arpa
Vihuela
4 Violines
Guitarrón
2 Trompetas
9
En la actualidad un mariachi se compone de los siguientes instrumentos.Arpa
Vihuela
4 Violines
Guitarrón
2 Trompetas
Guitarra
10

Indumentaria

Esta nace en el campo, un traje de manta de algodón, paños, zarape y sombrero de paja, de trigo, o palma, para la jornada del día a día. El traje actual del mariachi surge de los trabajadores que montaban en caballo por las haciendas, su traje era de gamuza, esto servía para proteger su cuerpo de las ramas y arbustos, y a su vez un sombrero grande que cumplía su función de proteger el rostro de las ramas de los árboles.

El Mariachi y la Unesco

Primeramente, la UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se trata de un organismo de la ONU que fue fundado en 1945 y que tiene su sede en París, Francia. Ahora bien, el mariachi, es la expresión musical de México que goza de gran vitalidad dentro y fuera de sus fronteras, fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el domingo 27 de Noviembre del 2011 (6:00, hora de la Ciudad de México), durante la sexta reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, que se desarrolla estos días en Bali, Indonesia, y donde recibió el voto unánime de los 24 países participantes y un reconocimiento especial del representante de Italia.

EL MARIACHI, la música más escuchada

El mariachi es uno de los géneros más escuchado en el mundo y por supuesto, uno de los más amados. Debido a que se adentra, transmite, contagia y sobre todo, es sin fronteras. Las canciones del mariachi más conocidas en el mundo son:

  • Cielito lindo
  • El Son de la Negra
  • El Jarabe Tapatío
  • México lindo y querido.
  • Volver volver
  • El Rey
  • Ella
  • Rancho Grande
  • La Bamba

Me atrevo a decir que, si uno de estos temas es interpretado en el extranjero, siempre se sabrá que así suena México, hay más personas en el mundo que saben que estos temas son mexicanos, que personas que saben dónde se encuentra México o como es su bandera.

Los Mariachis en la Ciudad de México

Los mariachis tuvieron su gran esplendor en el bar “El Tenampa”, este nombre era mayor que el de la Plaza Garibaldi. Esta plaza es muy famosa, ya que en las décadas de los 30’s a 50’s, se ofrecían platillos típicos mexicanos, como pozole, mole, pulques, etc.

A un costado de esa plaza se encontraba el Mercado de San Caminito, donde servían comida tradicional mexicana, y aquí es donde los mariachis trabajaban por canciones. En la Ciudad de México acababa de pasar la revolución y su cultura se derivaba de los gustos franceses de aquellos años. Con la llegada de Cirilo Marmolejo, llega el mariachi perla del occidente, mariachi Atotonilco, mariachi Tenochtitlan, mariachi Autlán, mariachi Nochistlán, entre otros mariachis que llegaban de toda la república, pero mayormente de la zona centro.

El estilo del mariachi se fue transformando por la conjunción de elementos de diversas partes de la región mariachera, estos se agrupan y poco a poco van creando un estilo en la década de los 40’s. La época de oro del mariachi es de 1950 a 1980.

El primer mariachi en tener un estilo definido fue el Mariachi Vargas de Tecaltitlán, provenientes de Jalisco, y esto fue la referencia para todos los músicos de este género, fue “el ejemplo a seguir”. Pero esto se fue perdiendo en los años debido a la modernización que sufrió por los arreglos de orquesta, cambia un poco de estilo y va perdiendo la identidad original. Hoy en día los mariachis hacen refritos musicales comúnmente llamados “covers” y debido a esto, el sentir no es lo mismo.

Cirilo Marmolejo

Este personaje es muy conocido en el ámbito del mariachi, debido a que fue uno de los precursores del mariachi, podemos decir el “primero”, pero ¿Quien fue este personaje?

Cirilo nació en Rancho los Trojes (o Troles) en Teocaltiche, Jalisco, en el año 1890, Cirilo estuvo muy poco tiempo en Teocaltiche, debido a que sus padres se dedicaban al comercio, al poco tiempo regreso a Tecolotlán.

Su padre y tío fueron músicos, gracias a esto, Cirilo adoptó el gusto por la música. En 1915, no se les tenía permitido tocar en las calles de Tecolotlán, este hecho hizo que se mudaran a Cocula, Jalisco, donde formó un mariachi que pronto haré mención.

Don Cirilo, hijos y amigos llegan a la Ciudad de México en 1920 gracias al Dr. Luis Rodríguez, con el objetivo de añadir «color» a las reuniones de los políticos revolucionarios más importantes de esa época, formaron el “Mariachi Coculense Rodríguez”, en estos años la Ciudad de México no conocía el mariachi, debido a que se tenía una notable preferencia por la música de cámara, música de orquesta, música que nos brindó el Estado Europeo. 

En aquellos tiempos era muy difícil sobrevivir sólo tocando música, así que consiguen empleo de presunción social, un trabajo de gobierno, y gracias a ello consiguieron tocar para diversos legisladores.

En la radio “XEW” consiguen programas y sus locutores clasifican la música que tocaban como “Música navajera de Jalisco”, interpretaban sones y canciones muy populares en esa época como la violinera, el durazno, las gaviotas, etc.

El mariachi Coculense participo como banda sonora en la película “La santa” en 1932, se presume que es la primera película donde aparece un mariachi, en estos años ellos tocaban sus instrumentos sentados. En sí, ellos fueron los primeros en tocar fuera de México y los primeros en grabar en Estados Unidos.

El mariachi Coculense se conformaba por las siguientes personas.

  • Justo Villatocaba la vihuela.
  • Cristóbal Figueroa tocaba el guitarrón.
  • Chon García y Mariano Cuenca tocaban los violines.
  • Cirilo Marmolejo tocaba la Guitarra en ocasiones, comúnmente el tocaba el guitarrón.

Graban en el año de 1936 dos discos y suenan en la radio. En los últimos años de su vida, Don Cirilo Marmolejo hizó películas y grabaciones.

Falleció en 1960 en la Ciudad de México.

Don Cirilo Marmolejo se convirtió en un símbolo nacional mexicano y en el mundo, porque gracias a él, el mundo escucho por primera vez un mariachi.

Algo que quisiera agregar es que la labor de este gran hombre no fue reconocido hasta en 1980, se colocó una estatua en la plaza Garibaldi o mejor conocida como el Tenampa.

En Teocaltiche, Jalisco “la tierra que lo vio nacer”, sólo existe una placa conmemorativa relatando brevemente la vida de Don Cirilo Marmolejo y una calle en su conmemoración, en la colonia de maravillas de este municipio.

Artistas de Teocaltiche y municipios cercanos
Máximo Gonzales
José G. Cruz
Jorge Ibarra
Las Flores de México
Los Dorados de Villa Hidalgo.

Para terminar, me gustaría citar la letra de la canción “Viva el mariachi” del Mariachi Vargas de Tecalitlán:

“Cuando suena el mariachi el mundo canta,

el mundo canta cuando suena el mariachi,

bienvenido a la fiesta de la música tan bella donde México es el sol,

Guadalajara la estrella,

desde aquí desde jalisco,

con gusto los invitamos a gozar y festejar,

en esta fiesta del año cuando suena el mariachi

el mundo canta el mundo canta

cuando suena el mariachi, viva el mariachi”.


Conoce mas de REALIDAD(ES) Periodismo Independiente en Facebook:

https://www.facebook.com/REALIDADESPERIODISMO/


Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar